El trabajo Pro Bono está en nuestro ADN. En Echecopar, desempeñamos un papel fundamental en la redacción y firma de la Declaración Pro Bono de las Américas en nuestro país, en el año 2007. Desde entonces, esta iniciativa se ha convertido en el punto de referencia para las prácticas pro bono en todo el continente americano y significan nuestro compromiso de que cada uno de nuestros abogados dediquen 20 horas anuales al trabajo Pro Bono.
Echecopar jugó también un importante rol en la fundación de Alianza Pro Bono, la asociación pionera en nuestro país formada con los principales estudios de abogados de Perú, con la misión de promover el trabajo pro bono en nuestro medio. Esta asociación forma parte de la Red Pro Bono para las Américas y colabora con el Cyrus R. Vance Center de Nueva York. Por ello, Echecopar es reconocido localmente como uno de los principales líderes pro bono dentro de la comunidad legal peruana. También estamos muy orgullosos de ser parte de la Red Pro Bono de Trust Law Connect, de la Fundación Thomson Reuters y recientemente, de PILnet.
En el ámbito internacional, hemos recibido el reconocimiento por más de 10 años consecutivos como Pro Bono Leading Lights de Latin Lawyer y The Cyrus R. Vance Center. Este galardón es especialmente gratificante, ya que sólo se concede a estudios de abogados que se adhieren a los más altos estándares pro bono. En el año 2023, también recibimos el reconocimiento a Mejor Trabajo Pro Bono en América Latina, otorgado por Women in Business Law.
Desde el año 2007 hemos implementado en la firma un Comité Pro Bono que permite canalizar los encargos y darles la atención que requieren, siendo el nexo entre los abogados especialistas y las distintas asociaciones que solicitan asesoría. Los nuevos casos son revisados inicialmente por miembros el Comité Pro Bono, que también convocan e identifican a los abogados responsables de tramitarlos, asegurando que sean los especialistas y su disponibilidad. El Comité Pro Bono está compuesto por un socio, un asociado principal, un asociado y un practicante. Con la aprobación del Comité Pro Bono, los casos se remiten al Comité Ejecutivo de nuestra Firma. El Comité recibe un resumen del caso, los beneficiarios del servicio pro bono y el equipo asignado para gestionarlo para darle su aprobación y empezar a trabajar el encargo.
Nos complace compartir cuatro de nuestros casos recientes más relevantes:
1. Constitución de una ONG en EE.UU.
Magia - Asociación de Voluntarios por los Niños con Cáncer es una ONG peruana fundada en 2010, que tiene la misión de que ningún niño se quede sin tratamiento oncológico por falta de recursos económicos. Brinda asistencia en la compra de medicamentos, prótesis e insumos médicos, en coordinación con los principales hospitales oncológicos.
Desde su fundación, Echecopar ha sido un socio constante en el cumplimiento de todos los requisitos legales para Magia. Recientemente, nuestros esfuerzos se han centrado en la incorporación de una ONG en los Estados Unidos llamada Ponle Corazon Peru Cancer Foundation Inc. (PCPCF) para que Magia pueda recibir donaciones en dicho país.
Este proyecto fue dirigido por nuestros socios Pablo Berckholtz, especializado en banca y finanzas, y Rolando Ramírez-Gastón, especializado en tributario.
2. Primer centro de cuidados paliativos para niños en Perú: Casa Khuyana
Echecopar viene prestando asesoría Pro Bono ea Casa Khuyana, con el objetivo que pueda establecerse en el Perú el primer centro de cuidados paliativos para niños con enfermedades terminales. Este centro estará ubicado en Calca, Valle Sagrado, Cusco. La asesoría consiste en acompañarlos en obtener los permisos necesarios para su funcionamiento. Casa Khuyana lleva más de ocho meses trabajando para obtener los permisos necesarios.
La asesoría la viene brindando nuestro socio Juan Carlos Morón, experto en Derecho Público, Servicios Públicos y Control Gubernamental y Laura Francia, asociada principal, especializada en Derecho Público e Inmobiliario.
3. Ayuda jurídica para Future of Fish
Hemos asesorado a Future of Fish (FOF), un equipo internacional dedicado a preservar la pesca sostenible, en tres proyectos principales.
3.1. Revisión de los contratos laborales:
El primer proyecto consistió en la revisión de los contratos laborales. Nuestro equipo se encargó de examinar diversos aspectos, como el uso de imágenes y datos de los trabajadores, las obligaciones de cumplimiento, la propiedad intelectual y la necesidad de revisar el manual del empleado. En este proyecto participaron nuestro socio líder de Propiedad Intelectual, Manlio Bassino, y Elizabeth Zamudio, asociada principal experta en derecho laboral y Andrea Jiménez, asociada senior experta en Propiedad Intelectual.
3.2. Creación de un fondo de garantía para los pescadores artesanales de la cooperativa San José:
Nuestro Estudio a través de nuestro socio Marco Alarcón, asesoró a Future of Fish (FOF) a establecer un fondo para apoyar a pequeñas empresas dedicadas a preservar la pesca tradicional de manera sostenible. Este proyecto nos permitió comprender la importancia de la sostenibilidad en todos los aspectos de nuestra economía y a aportar en la preservación de la pesca tradicional en el Perú, una práctica cultural que se remonta a siglos atrás.
Trabajó en este proyecto que lideró Marco Alarcón, nuestro asociado Adrián Tovar, también del área de banca.
3.3. Formación en materia laboral:
Los trabajadores de Future of Fish (FOF) requirieron capacitación en temas relacionados con la fiscalización de la SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral). Esta tarea fue encomendada a nuestro socio Luis Miguel Almendariz, especialista en derecho laboral y nuestra asociada senior Gabriela Salas, también del equipo laboral de la firma.
4. ASTI - Fundación Internacional de Supervivientes del Ácido
Acid Survivors Trust International (ASTI) es una organización británica sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es acabar con la violencia del ácido a escala mundial.
Actualmente trabajan en varios países para garantizar que las supervivientes de la violencia con ácido, a través de sus socios en cada país, tengan acceso a un programa de apoyo integrado que incluya asistencia jurídica y tratamiento quirúrgico, médico y psicológico.
Como parte de nuestro trabajo pro bono con ASTI, hemos preparado un memorándum identificando las normas y regulaciones existentes en Perú relacionadas con la violencia con ácido (penal, regulatoria). También hemos identificado las barreras existentes y las posibles soluciones a este problema en el país.
Nuestra socia Inés Baca, asociada senior Claudia Pacora y asociada Luciana Palomino participaron en este proyecto, proporcionando un asesoramiento constante y asertivo.
5. Investigación sobre la normativa relativa al cambio climático en la región de América Latina
El cambio climático es una de las principales amenazas a las que se enfrenta nuestro planeta, dados los impactos negativos y las consecuencias generadas por la forma en que nuestras economías han venido funcionando históricamente. Por ello, para prevenir daños irreversibles a nuestro planeta y a nuestras comunidades, los gobiernos están implementando políticas y regulaciones en sus países en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, las leyes y regulaciones no son suficientes y se requieren acciones para prevenir impactos más severos. En base a un análisis previo, Perú, Brasil, Colombia, Argentina, Paraguay, México y Chile son los únicos países de la Región que han promulgado una ley que se ocupa de este tema. Nuestra firma ha participado en un el proyecto transfronterizo liderado por la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras, en conjunto con la Fundación Thomson Reuters, que consistió en un análisis legal del marco jurídico del cambio climático en América Latina, particularmente en los países antes mencionados, con el fin de revisar su alcance, su efectividad, las falencias y los temas pendientes. El resultado del análisis fue publicado y abarcó un análisis del marco legal y una comparación de los mismos en cada país.
Echecopar fue la firma encargada de la coordinación del proyecto, en el que también participaron los siguientes estudios de abogados: Allende & Brea Sociedad Civil - Argentina, Eversheds Sutherland LLP - Chile, Ferrere Abogados - Paraguay, Hogan Lovells - México, Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados - Brasil, y Muñoz Tamayo y Asociados - Colombia.
Nuestro socio Valentín Paniagua y nuestra asociada senior Claudia Pacora participaron en él.
Este proyecto recibió el premio de Thomson Reuters Foundation+ 2023 - Thomson Reuters TrustLaw Collaboration Award.
6. Evento Pro Bono sobre la protección de los derechos de los niños y adolescentes
En el año 2024 organizamos un evento que reunió a asociaciones, representantes de clearing houses, abogados y empresas cuyas áreas legales desarrollan trabajo pro bono como parte de su compromiso de responsabilidad social. Durante una mañana se llevaron a cabo conversatorios con representantes de UNICEF, la Casa Ronald, Fútbol Más, CIDENI (Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez), la Alianza Pro Bono, Trust Law de Thomson Reuters Foundation, Mondelez, entre otros, generando una excelente oportunidad para intercambiar ideas y conversar sobre cómo podemos ayudar y prestar asesoría Pro Bono a las asociaciones que en nuestro país velan por los derechos de los niños y adolescentes.
