El lunes 11 de agosto, Perú e Indonesia suscribieron el Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA, por sus siglas en inglés), consolidando una nueva etapa en la relación comercial bilateral y un nuevo marco de cooperación con uno de los mercados más dinámicos del sudeste asiático.
El CEPA representa una oportunidad significativa para las exportaciones peruanas, al facilitar el acceso preferencial a un mercado de más de 270 millones de consumidores. A diferencia de un tratado de libre comercio tradicional, este acuerdo incorpora compromisos en áreas clave como inversiones, compras públicas, propiedad intelectual, cooperación tecnológica, estándares laborales y ambientales, así como movilidad de personas.
El CEPA contiene nueve capítulos elementales que incluyen:
- Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado
- Reglas de Origen
- Defensa Comercial
- Obstáculos Técnicos al Comercio
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio
- Cooperación
- Solución de Controversias
- Transparencia y Asuntos Institucionales y Legales
Oportunidades y cifras relevantes
El CEPA abrirá nuevas oportunidades para sectores como el agrícola, químico y de manufacturas, mejorando la competitividad de los productos peruanos en el mercado indonesio.
Una vez en vigor, el acuerdo permitirá que el 56 % de los productos peruanos exportados a Indonesia accedan inmediatamente al arancel cero, incluyendo productos emblemáticos como cacao, arándanos, paltas, café, mangos y zinc. Otros productos se beneficiarán de un esquema de desgravación progresiva de 5, 7 y 10 años, alcanzando un 86 % de cobertura libre de aranceles.
Según MINCETUR, en 2024, el comercio entre Perú e Indonesia alcanzó los USD 646 millones, lo que representa un incremento del 25 % respecto al 2023. Las exportaciones peruanas sumaron USD 191 millones, con un crecimiento del 210 %, impulsadas principalmente por el sector agrícola, destacando el cacao y sus derivados (74 % del total exportado).
Por parte de Indonesia, las exportaciones hacia Perú se centraron en vehículos y biodiésel. Además, destacan sectores con valor agregado como la metalmecánica y la minería no metálica que también mostraron un desempeño destacado, con exportaciones por USD 26,6 millones y USD 16,3 millones, respectivamente.
Este acuerdo se suma a los 22 acuerdos comerciales vigentes de Perú, y se complementa con la próxima entrada en vigor del TLC con Hong Kong, fortaleciendo la estrategia de diversificación de mercados y posicionamiento internacional del país en Asia.
Comentarios y observaciones importantes.
- Vigencia: CEPA podría tomar entre seis y doce meses aproximadamente, considerando los procesos internos de ratificación en cada país.
- Preferencias arancelarias: Recomendamos a los importadores de productos originarios de Indonesia revisar el CEPA respecto a los requisitos necesarios para la certificación de origen (fechas de emisión y validez) y expedición directa (ej. acreditación de no manipulación y transformación en transbordos o tránsitos) para acogerse sin contingencias a las preferencias arancelarias negociadas en dicho Acuerdo.
- Sectores relevantes: Agroindustria, Minería y Manufactura deberán tomar en cuenta qué herramientas regula el CEPA para destrabar el comercio con dicho mercado (medidas sanitarias, reglamentos técnicos, entre otros).
Confiamos en que esta información le sea de utilidad. De requerir asesoría legal sobre este tema para su empresa, no dude en contactarnos.