image hero

Mes del orgullo LGTBQ+: ¿Cómo promover espacios seguros e inclusivos en el trabajo?

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Mes del orgullo LGTBQ+: ¿Cómo promover espacios seguros e inclusivos en el trabajo?

El mes del Orgullo LGTBQ+ nos invita a reflexionar sobre la importancia de promover entornos diversos y equitativos en el ámbito laboral.

En el Perú aún persisten barreras estructurales que impiden que las personas LGTBQ+ puedan acceder a un empleo y desarrollarse profesionalmente. De acuerdo con la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos de Ipsos de 2019, 30% de los empleadores no contrataría a una persona homosexual, porcentaje que se incrementa a 37 % respecto de las personas transgénero.

¿Qué podemos hacer como empleadores para promover espacios inclusivos?

1. Realizar un autodiagnóstico en materia de diversidad e inclusión

Es importante que los empleadores realicen un autoanálisis sincero respecto de la situación de las personas LGTBQ+ en la organización. Preguntarse, por ejemplo, ¿Tengo un proceso de selección, promoción y evaluación inclusivo y libre de sesgos? ¿Se valida la identidad con la que se identifica mi personal? ¿Se otorgan beneficios de manera igualitaria para todo el personal? ¿Identifico y sanciono actos discriminatorios en perjuicio del personal LGTBQ+?

Un buen punto de partida es realizar encuestas anónimas para escuchar al personal y revisar, en base a la información obtenida, las políticas internas con enfoque de diversidad.

2. Capacitar en materia de diversidad e inclusión, con enfoque de orientación sexual e identidad de género

Erradicar el prejuicio y la discriminación requiere un trabajo constante de sensibilización, concientización y cambio cultural. Es importante que se generen espacios en los cuales se pueda hablar abiertamente de diversidad, orientación sexual e identidad de género.

Con este fin, pueden realizarse capacitaciones periódicas, prácticas y adaptadas a la realidad de cada sector. Proporcionar formación especializada para los puestos de liderazgo y Recursos Humanos, con la finalidad de brindar herramientas para gestionar equipos diversos sin sesgos, suele tener un impacto positivo. No se trata solo de “saber más”, sino de entender mejor para actuar diferente.

3. Incluir en las capacitaciones obligatorias sobre prevención del hostigamiento sexual aspectos para identificar, investigar y sancionar casos de homofobia y transfobia

Los actos de homofobia y transfobia califican como actos de hostigamiento sexual laboral. No obstante, aún se observan problemas para identificar este tipo de conductas e iniciar el procedimiento de investigación y sanción correspondiente.

Es importante que los empleadores verifiquen que en los entrenamientos sobre prevención del hostigamiento sexual se brinden pautas para identificar actos de homofobia y transfobia, y se indique expresamente que deben denunciados y sancionados.

4. Aplicar los objetivos sobre diversidad e inclusión de manera transversal

La inclusión efectiva de personal LGBTIQ+ en los espacios de trabajo, no es solo tarea del Comité de Diversidad e Inclusión o de Recursos Humanos, sino de todas las personas que componen la organización. Las políticas o capacitaciones no serán suficientes si es que los objetivos que se persiguen no se aplican en todos los espacios de trabajo de manera transversal.

El compromiso de los líderes de cada organización es fundamental para lograr una cultura de que fomente y reconozca el valor que el respeto por la diversidad aporta para la organización, sus miembros y el negocio.

De requerir asesoría legal sobre este tema, no dude en contactarnos.

Publicaciones relacionadas

Asesoría para su empresa
+51 992 520 000
Soporte
En línea
Gracias por comunicarte con Echecopar. ¿Necesitas asesoría legal para tu empresa?